Comisión de seguimiento en el IAPH, para la restauración de los trece thangkas tibetanos de la Fundación P.A. Rodríguez-Acosta

Biblioteca, Diario de la Fundación

Tal como os anunciábamos hace unas semanas, se ha iniciado el protocolo previo para la restauración de los thangkas tibetanos de la colección Rodríguez-Acosta. Estas piezas son de enorme interés, por su originalidad, cronología, técnica de ejecución y falta de ejemplares parecidos en nuestro contexto. El thangka es un tipo de pintura tibetana usada por los budistas como referencia religiosa, para dirigir sus oraciones y meditar. También es conocida como «templos ambulantes» ya que se transportaban y se desplegaban donde fuese necesario para iniciar las oraciones.

Son una de las mejores expresiones del arte tibetano. Todos ellos están pintados con sumo detalle sobre lienzos de algodón o bordados en seda. Los thangkas suponen la quintaesencia del arte tibetano al representar deidades budistas o su concepción de la rueda de la vida y las fuerzas del universo (mandalas). Dibujados a mano, su minuciosidad exige una técnica depurada siendo muy lenta su elaboración.

En la colección de la Fundación Rodríguez-Acosta hay 13 ejemplares únicos de este tipo de piezas, que pueden verse con detalle en el catálogo de la página web; os dejamos de ejemplo el correspondiente a este detalle -> Pintada al gouache, la imagen de Naro Dakini, a la que está dedicada, se hace alusión a Mansjuri y por ende al linaje de Tsongkapa

desmontaje-tangkas-8

Esta mañana se ha constituido en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, la comisión de seguimiento para la restauración de trece thangkas tibetanos de la Fundación Rodríguez-Acosta. 

A partir de ahora se comenzarán los delicados trabajos de restauración que necesitan.

Os iremos contando el avance de los procesos.

Gracias a todos por el esfuerzo y el interés en todas las gestiones previas.

¡Siempre hay algo nuevo que descubrir!

Suscríbete y recibe en tu correo electrónico todas las noticias, actividades, proyectos que llevamos a cabo en la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta.